El Tapón del Darien es considerado uno de los lugares con mayor biodiversidad inexplorada y a la vez, la selva mas peligrosa de América Latina. Son 575.000 hectáreas de selva entre Panamá y Colombia.
Es muy inexplorado por sus características físicas, la falta de ruta (único tramo de América donde no atraviesa la Ruta Panamericana) y el conflicto social histórico de tráfico y guerrillas.

Sin embargo, estas características también la convierten en un gran refugio de flora y fauna.


De todas formas el avance de la frontera agrícola-ganadera sigue haciendo de las suyas, avanzando sobre este territorio. Y en ese contexto es donde nació la Asociación «Adopta el Bosque Panamá». Los invitamos a leer más sobre esta gran iniciativa en Página Web de Adoptá un Bosque Panamá.
Pero se los resumimos… la frontera agrícola-ganadera avanza. Pasito a pasito. Como si fuera una cadena donde es necesario, para llegar de A a C, pasar por B.
Ahora imagínense transformar B en un área protegida.

Adopta un Bosque Panamá, con Guido Berguido y su maravilloso equipo humano, logra gracias al apoyo de sus aportantes comprar terrenos y sumarlos a la Reserva Natural Cerro Chucantí.
El Cerro Chucantí es un área de 700 hectáreas que alberga múltiples especies nuevas para la ciencia. Tiene una elevación máxima de 1439 metros siendo el noveno pico más alto de Panamá y alberga un bosque nuboso muy peculiar cerca de su cima con varias especies endémicas y en peligro de extinción.
Allí fuimos para relevar las plantas carnívoras del Cerro Chucantí!

Con el Equipo de «Adoptá un bosque» recorrimos el sendero del Cerro en búsqueda de las Utricularias epífitas del Chucantí.
El objetivo era identificar que especies se encuentran allí, pero nuevamente, la época de floración ya había pasado y solo podíamos basar nuestras identificaciones en las hojas.

Metodología
Se caminó todo el sendero observando cuidadosamente los árboles y rocas adyacentes con presencia de musgo. Para confirmar la pertenencia al género Utricularia, se buscó la presencia de utrículos en el sistema radicular.
Las claves e ilustraciones botánicas para diferenciar las especies de la seccion Orchioides se basan en las inflorescencias. En el relevamiento realizado (18 al 22 de diciembre de 2017) no se encontraron ejemplares en floración, correspondiendo las identificaciones a comparaciones morfológicas de las hojas.
Por tal motivo, las identificaciones cuentan con un alto grado de incertidumbre que podrá ser diezmado con un próximo relevamiento en la época de floración. (Julio a Noviembre).
Para tal fin, las Utricularias que no han podido ser identificadas han sido colocadas en macetas separadas y rotuladas para facilitar la identificación en cuanto las mismas florezcan.
Ahora si, lo hallado!
(El número no hace referencia a la cantidad de especies distintas si no al orden de
colecta del material analizado.)
—————————————————————————————————————————————–
#2: ¿U.alpina o U.endressi?
Especie abundante sobre los 1300 metros. Ha sido encontrada creciendo sobre musgos en árboles, troncos caídos y rocas. Dentro de la RNP Cerro Chucantí es la especie del género cuyas hojas alcanzan mayor tamaño.
—————————————————————————————————————————————–
#3: Utricularia sp «3»
Hallada sobre los 1400 metros. Ha sido encontrada creciendo sobre musgos en árboles (a
menos de 1 metro de altura) y troncos caídos. No ha sido abundante su aparición en el sendero. En los sitios con mayor luz los ejemplares denotaban nervaduras rojizas. Comparando la morfología de las hojas no se ha logrado identificación alguna, con lo cual es indispensable esperar la floración para saber de que especie se trata (si fuera el caso que se tratara de una especie conocida)
—————————————————————————————————————————————–
#4: Utricularia praetermissa
Hallada sobre los 1300 metros. Ha sido encontrada creciendo sobre musgos en árboles y troncos caídos. No ha sido abundante su aparición en el sendero y en la mayoría de los casos, se encontraba creciendo en musgos compartiendo microhábitat con la «Utricularia #2».
—————————————————————————————————————————————–
#5: Utricularia «sp 5»
Hallada sobre los 1400 metros. Se encontró creciendo sobre musgo en una rama caída.
Un único ejemplar hallado. Sus hojas eran al tacto mas robustas que las otras especies
halladas.
—————————————————————————————————————————————–
#6. «Utricularia sp 6«
Hallada sobre los 1400 metros. Se encontró creciendo sobre materia orgánica en estado de descomposición entre láminas metálicas, donde tenía con una marcada exposición solar.
—————————————————————————————————————————————–
#7. «Utricularia sp 7»
Hallada sobre los 1350 metros. Se la encontró creciendo sobre un tronco con musgo muy pequeño (el grosor de la capa de musgo era inferior a los 5mm)
Encontrada solo en una oportunidad, no se extrajo material por creer en el momento que se trataba de alguna plántula juvenil de las especies ya mencionadas. Al comparar posteriormente con las fotografías y el material analizado, se cree que podría tratarse de otra especie.
—————————————————————————————————————————————–
El Cerro Chucantí fue una experiencia increible y nunca hemos visto tantas utricularias epífitas. Lamentablemente la época no coincidía con la floración, con lo cual esperamos poder regresar para hacer el correspondiente seguimiento.
Los especímenes referenciados en el presente como Utricularia «sp3«, Utricularia «sp5» y
Utricularia «sp6», fueron colocados en macetas para realizar un seguimiento y poder determinar la especie en cuanto las mismas florezcan.
Dado que no han sido encontradas por debajo de los 1300 m en el Cerro Chucantí, se implementarón por encima de los 1300m a una distancia menor a 10 metros del campamento superior (sobre el sendero).
Queda abierta la invitación a los conocedores de las Utricularias epífitas para ayudarnos a identificar las especies presentadas en este post!!!!